UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
M.I.E.F. LUCÍA IRMA MONTIEL ESPINOSA
ARIANA PÉREZ PÉREZ
TÉCNICAS DE
FLUJO DE EFECTIVO DE UN
PROYECTO DE
INVERSIÓN
9° SEMESTRE FINANZAS
OCTUBRE 2016
INTRODUCCIÓN
Las ganancias
de un negocio y el efectivo disponible no son la misma cosa, los emprendedores
deben identificar cuál el flujo de recursos y aprender a administrarlo. Siete
de cada 10 empresas que solicitan un préstamo lo hacen porque reportan pérdidas debido a una mala
administración, de acuerdo con cifras de BBVA Bancomer.
Con referencia al libro de Nassir Sapag Chain
en su libro “Proyectos de Inversión” segunda edición publicado en 2011 menciona
que, Un flujo de caja se estructura
en varias columnas que representan los momentos en que se generan los costos y
beneficios de un proyecto. Cada momento refleja dos cosas: los movimientos de
caja ocurridos durante un periodo, generalmente de un año, y los desembolsos
que deben estar realizados para que los eventos del periodo siguiente puedan
ocurrir.
Esto resulta
paradójico pues una de las llaves que abren las puertas al financiamiento es el
equilibrio y control que el emprendedor pueda tener en el manejo de sus
recursos. Como primer paso, el banco sugiere que el emprendedor realice un
registro diario y mensual del flujo de efectivo, para diferenciar entre los recursos de la empresa y su ganancia.
Operar su empresa sin un plan
de administración del flujo de efectivo es como tratar de remar en un bote
contra la corriente: pierde tanto tiempo tratando de evitar perder terreno que
no avanza nunca. Aquí incluimos cinco sugerencias que le ayudarán a administrar
mejor su flujo de efectivo.
El
flujo de efectivo es un estado financiero que muestra el efectivo generado y
utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación. Para
el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del balance
general que inciden en el efectivo.
El objetivo del flujo de efectivo es determinar
la capacidad de la empresa, entidad o persona para generar el efectivo que le
permita cumplir con sus obligaciones inmediatas y directas, para sus proyectos
de inversión y expansión. Además, este flujo de efectivo permite hacer
un análisis de cada una de las partidas que inciden en la generación de
efectivo, el cual puede ser de gran utilidad para elaborar políticas y
estrategias que permitan a la empresa utilizar óptimamente sus recursos.
MAPA CONCEPTUAL
CONCLUSIÓN
La
importancia del flujo de efectivo reside en que permite a la entidad económica
y al responsable de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza
el dinero y sus equivalentes en la administración del negocio.
Todas las empresas necesitan efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus
obligaciones y determinar si su operación les genera los recursos suficientes o
requerirán financiamiento, por lo que se convierte en un insumo importante para
el análisis y la planeación financiera.
Es importante señalar que,
como estado financiero básico, el
estado de flujo de efectivo entró en vigor en 2008, según lo establecido
en la Norma de Información Financiera NIF B-2, y su objetivo es presentar a los usuarios interesados las entradas y
salidas de efectivo originadas por las actividades de operación, inversión y
financiamiento. Las actividades
que conforman la estructura de dicho estado financiero son:
Actividades
de operación: Son aquellas actividades de la operación
relacionadas con el desarrollo del objeto social de la empresa o entidad, es
decir, con la producción o comercialización de sus bienes, o la prestación de
sus servicios.
Actividades
de inversión: Son las que hacen referencia a las inversiones
de la empresa en activos fijos, en compra de inversiones en otras empresas, títulos,
valores, etc.
Actividades
de financiación: Son aquellas que hacen referencia a la
adquisición de recursos para la empresa, que van desde las fuentes externas de
financiamiento hasta los propios socios de la empresa o entidad.
Tal como se observa, la estructura de este estado financiero
pretende detectar a la brevedad posible el origen de todo el dinero que ingresa
a la empresa o entidad, así como programar todo lo que se debe pagar; no
le corresponde juzgar las compras, sino determinar la jerarquía de los pagos
pendientes.
BIBLIOGRAFIA
Sapag,
N. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación 2a edición. octubre
2, 2016: Pearson.
Nelson,
J.. (2015). Siete estrategias para mejorar el flujo de efectivo en su pyme.
septiembre 29, 2016, de El financiero Sitio web:
http://www.elfinancierocr.com/pymes/liquidez-estrategia-flujo_de_caja-flujo_de_efectivo-dinero-plata-finanzas-Colegio_de_Contadores_Publicos-Deloitte_0_758924103.html
Mendoza,
V.. (2012). 10 Claves para un flujo de efectivo sano. septiembre 29, 2016, de
Expansión Sitio web:
http://expansion.mx/emprendedores/2012/08/28/10-claves-para-un-flujo-de-efectivo-sano
No hay comentarios:
Publicar un comentario